Mostrando entradas con la etiqueta sanidad pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2009

STOP PRIVATIZACION DE LA SANIDAD




Manifestación el próximo 26 de Noviembre del 2009 a las 19:00 de Cibeles a Sol

miércoles, 24 de junio de 2009

CONCENTRACIÓN EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

NO AL ÁREA ÚNICA, LA SALUD ES UN DERECHO Y NO UN NEGOCIO.

Jueves 25 de Junio de 2009. 19:00 horas. Metro Sevilla (línea 2).


La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y las asociaciones de vecinos de los municipios del sur de Madrid (englobadas en la Plataforma contra el área única y por la defensa de la sanidad pública del sur y suroeste de Madrid), junto con las demás entidades comprometidas dentro del Foro por la Sanidad Pública (CCOO-Madrid; UGT-Madrid y la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública-ADSP), convocan a toda la ciudadanía de Madrid a una CONCENTRACIÓN EN MADRID el próximo 25 de junio a las 19:00, en Metro Sevilla (línea 2) para protestar contra el Decreto de área única y de libre elección de profesionales médicos y de enfermería que prepara la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, así como para expresar su apoyo a una SANIDAD 100 X 100 PÚBLICA Y DE CALIDAD.

martes, 19 de mayo de 2009

El hospital de Villalba: consenso sobre su necesidad, diferencias en el emplazamiento y el modelo de gestión

www.elfarodelguadarrama.com

Por ENRIQUE PEÑAS
Última actualización 18/05/2009@11:59:07 GMT+1

La concejala de Sanidad de Villalba, Amparo Ortiz / A. O.La sanidad centró el debate en el tercero de los desayunos organizados por El Faro del Guadarrama, y más concretamente el caso de Collado Villalba y el futuro hospital, aunque también hubo tiempo para hablar acerca de los diferentes modelos de gestión y del resultado de los mismos.

Todos los participantes en este encuentro coincidieron sin excepción en la necesidad de que Collado Villalba cuente con un hospital del que además se puedan beneficiar los municipios de la comarca. Sin embargo, las diferencias no tardaron en aparecer en cuanto a la ubicación (La Chopera) y la gestión. La edil de Sanidad, Amparo Ortiz, comenzó haciendo referencia al déficit de camas en la Comunidad de Madrid, para indicar que el Ayuntamiento, con el alcalde, José Pablo González, a la cabeza, reivindicó la necesidad de contar con un hospital, hasta lograr el acuerdo con el Ejecutivo regional. “A partir de ahí, se cedió un terreno, y en cuanto a la ubicación se ofrecieron tres o cuatro posibilidades, y ésta [por La Chopera] resultó la más acorde a las necesidades, porque está en una situación muy cercana a todos los pueblos: Moralzarzal, Alpedrete, Collado Mediano, Becerril, Navacerrada, etc. La Comunidad aceptó esta ubicación, que sólo tenía una protección municipal, y a continuación se pidieron todas las autorizaciones, que han sido favorables, y se realizó el estudio de impacto ambiental”. La previsión, añadió, es que las obras puedan comenzar a lo largo del último trimestre de este año.

Mariola Vargas, edil del grupo municipal del PP en Villalba / A. O.La concejala del PP Mariola Vargas confirmó, haciéndose eco de fuentes de la Administración autonómica, que esos son los plazos que se manejan, indicando que “había un par de pegas que ya se han resuelto”. “Una era la de la modificación puntual no sustancial del Plan General, que se llevó en el pleno de marzo, y otra la de solucionar los accesos desde la M-608 y la M-601, y también se ha hecho, con el correspondiente informe de Transportes. Todo está listo a falta de un par alegaciones de Medio Ambiente, que están en trámites de resolverse, pero la promesa electoral era que se acabe y esté en funcionamiento para la próxima legislatura, y si hasta ahora todo lo que se ha dicho se ha cumplido por parte de la Comunidad de Madrid, no hay razón para pensar que en este caso no va a ser así”.
“El hospital de referencia ahora es el de El Escorial, que es secundario y no tiene todos los servicios ni muchas especialidades, por lo que no puede atender muchas patologías que tienen que desviarse al Puerta de Hierro”, añadió la edil popular, defendiendo la necesidad de que Collado Villalba cuente con un centro hospitalario que pueda resolver estos problemas. En cuanto a la ubicación, también consideró que La Chopera es el lugar idóneo. “El único pueblo que se queda más lejos es Galapagar, pero va a Majadahonda”, indicó. En todo caso, sí que hizo una importante matización respecto a los terrenos elegidos finalmente: “El único suelo que se ofertó por el Ayuntamiento fue el de La Chopera”. “Fueron tres”, respondió Amparo Ortiz. “Sólo uno. Es información de la Comunidad de Madrid de ayer mismo”, reiteró la edil de la oposición. “Se plantearon tres, vinieron técnicos a verlo y se optó por el de La Chopera para trabajar”, señaló la concejala socialista dentro del intercambio de opiniones con Mariola Vargas.

Otra posibilidad
“Lo que es cierto”, manifestó a continuación Javier García Centeno, de la Plataforma por la Sanidad Pública, “es que había otra posibilidad, que era la de los terrenos de la ITV; pero desde el principio, por razones que el Ayuntamiento sabrá, se optó claramente por La Chopera, y todas las gestiones han ido en ese sentido”. Por otra parte, mostró su “preocupación” por el modelo de gestión, indicando que la pasada semana se presentaron en el Congreso de los Diputados 400.000 firmas “pidiendo la derogación de la Ley 15/97”. Y de inmediato subrayó su postura: “No queremos un hospital de gestión indirecta con el mayor grado de privatización que permite la ley”.

Desde Izquierda Unida, su portavoz, Ascensión de las Heras, empezó diciendo que su grupo quiere “el mejor hospital en el mejor sitio posible”, para añadir que el Equipo de Gobierno, “encabezado por el alcalde, ha cometido un grave error”. En primer lugar, dijo, por no haber sometido este proceso a una mayor participación de los ciudadanos. “Desde primeros de 2007, antes de las elecciones ya sabíamos que iba a construirse un hospital, y se insistió por parte de los grupos de la oposición en querer saber la ubicación, mientras que el Ejecutivo y el propio regidor no quiso afrontar esa realidad y crear el debate adecuado, sino que se llevó de la manera más oscura. Nosotros hicimos un estudio serio y detallado, y llegamos a la conclusión de que la ITV era el sitio idóneo, pero se decidió que fuera La Chopera, y creemos que no se ha hecho con rigor, porque se debería haber realizado un estudio ambiental estratégico, con la obligación de estudiar al menos dos opciones, teniendo en cuenta los condicionantes naturales y socioeconómicos”. “Entendemos que La Chopera”, prosiguió De las Heras, “tiene un alto valor natural, no sólo como corredor entre los montes preservados y la Dehesa, sino también con una importancia social muy relevante. Es algo que se ha reivindicado mucho tiempo, con movilizaciones ciudadanas encabezadas incluso por el hoy alcalde, pidiendo que no se urbanizara en el PGOU anterior”. “Se nos ha acusado hasta de que quisimos construir en La Chopera, lo que es absolutamente falso y difamatorio; cuando no se tienen argumentos, parece que es la única forma de desviar la atención de la realidad, pero ahí están las actas de los plenos y las comisiones, que dicen exactamente lo contrario”. También hizo referencia a la defensa de estos terrenos que está realizando el colectivo Salvemos La Chopera, y recordó que el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares ya ha dictado una sentencia en unas circunstancias muy similares a estas, revocando una modificación puntual aprobada en su momento, puesto que “el interés público tiene muchas connotaciones, y también lo puede ser el hecho de que sea un espacio natural”.

Por otra parte, la portavoz de IU en Villalba apostó por “una sanidad pública con gestión pública, mientras que el modelo que se pretende traer aquí es el que ya está funcionando en Valdemoro: neoliberal salvaje, privatizando lo público, lo que ya hemos comprobado que tiene nefastas consecuencias”.

La responsabilidad municipal
Frente a las críticas acerca de la ubicación, Amparo Ortiz indicó que, “desde la responsabilidad municipal, el que gobierna tiene que mirar la mejor gestión, y ésta no pasa con construir el hospital en los terrenos de la ITV, porque tienen un valor añadido que no hay aquí [en referencia a La Chopera]”. “En plenas elecciones”, continuó la edil socialista, “la acusación era que se iba a construir en la Dehesa, y luego se ha visto que ni siquiera se planteó. Eso demuestra que vamos con la verdad por delante”. En cuanto al modelo, subrayó, “el PSOE defiende la sanidad pública, pero no está gobernando en la Comunidad de Madrid y no tiene competencias en esta materia. La obligación del Ayuntamiento es ceder el suelo por la necesidad, que nadie ha puesto en duda, de construir un hospital; pero tampoco podemos decir que una gestión indirecta sea privatizar, sino externalizar un servicio; el problema surge cuando no se controla, porque está claro que una empresa quiere ganar dinero, y la salud de los ciudadanos no es un negocio”.

El interés del ciudadano
Respecto a esto, la concejala del PP Mariola Vargas indicó que hay que diferenciar “sanidad pública y gestión pública; el interés del ciudadano es que al hospital al que vaya le atiendan con su tarjeta sanitaria, pero no se fija si al médico, a la enfermera o al auxiliar le paga la comunidad autónoma correspondiente o una empresa privada. La sanidad es gratuita y universal, y con la gestión indirecta lo que se busca es optimizar los recursos. Hoy por hoy, en Madrid hay varios hospitales de gestión indirecta, y no se puede decir que sean un fracaso, porque las encuestas de satisfacción dicen exactamente lo contrario. El de Valdemoro está en segundo lugar, sólo por detrás del Gregorio Marañón, ésa es la realidad”.

Continuando con el debate, Ascensión de las Heras (IU), reiteró que el hospital de Villalba “se va a hacer por concesión administrativa; es decir, gestión privada con servicios sanitarios privatizados. Se va a pagar una cantidad por habitante, con una población de 190.625 personas, más el canon anual, y además se deja a la constructora la explotación de servicios complementarios como el parking o las zonas comerciales, porque las constructoras, como todos sabemos, no son ONG’s y quieren beneficios; y cuando eso es lo que se prioriza hay que hacer recortes. El anteproyecto en realidad es un estudio de mercado; hay un interés clarísimo, porque el hospital va a tener poco que hacer, y cuando tenga pruebas más específicas se derivará a otros centros, porque eso no está dentro del cupo de negocio”.
“La gestión no nos compete”, finalizó Amparo Ortiz (PSOE), “y si funciona o no, lo veremos en el futuro, pero tampoco podemos obviar que será un centro de la red pública”. De lo que no cabe duda es de que este tema continuará dando qué hablar, y mucho, durante los próximos meses.


La portavoz de IU, Ascensión de las Heras, y la edil de Sanidad, Amparo Ortiz, protagonizaron el momento más intenso del debate
“El estudio de impacto ambiental se ha llevado a cabo fuera de proceso, de espaldas a los ciudadanos”
“¿Tu crees que si no se hubiera hecho de acuerdo a la legalidad la Comunidad habría aceptado?”
Última actualización 18/05/2009@11:59:07 GMT+1

La portavoz de Izquierda Unida, Ascensión de las Heras / A. O.Dentro del debate, el momento de mayor intensidad se vivió cuando la concejala socialista Amparo Ortiz acusó a Izquierda Unida de haber pretendido edificar en La Chopera, lo que dio lugar a un duro cruce de acusaciones con la portavoz de la coalición, Ascensión de las Heras, así como con el segundo edil de esta formación en Collado Villalba, Ricardo Terrón, también presente en este encuentro.
Amparo Ortiz.- “IU tendría que explicar por qué en La Chopera prefería construir viviendas que un hospital, y eso estaba en su programa electoral. En la obtención de recursos, que son escasos para un Ayuntamiento, hay que buscar el mayor rendimiento, y éste se obtiene más en los terrenos de la ITV”.

Ricardo Terrón.- “El PSOE está malversando las posiciones de IU en el pasado, esperemos que inconscientemente, porque nosotros no hacemos como el Equipo de Gobierno, que confunde las parcelas del Plan General. Hay que hacer un informe de impacto ambiental después de la modificación, no antes. Y sobre la ubicación, aclarar que en la Comisión de Urbanismo del 25-5-1998 el señor Ramos, entonces concejal de Izquierda Unida, indicó que iba a defender que no se urbanizara La Chopera. De hecho, se presentaron más de 500 alegaciones y se redujo la edificabilidad en Cerca de Montero. Cuando la concejala del PSOE dice que IU pretendía construir en La Chopera, creo que se equivoca, porque se debe referir a la parcela situada donde se construyó el tanatorio. Y sobre el valor de los terrenos, la postura del Ejecutivo no contempla una situación importante, y es que es imposible hacer una comparación a nivel de precio de mercado. IU defiende mantener intacta esa zona, porque es un pasillo verde que conecta la Dehesa, pasando por Lobo Cojo hasta llegar al Cerro del Telégrafo y Moralzarzal”.

Ascensión de las Heras.- “Me gustaría que me enseñases ese programa donde se dice que IU pretendía construir en La Chopera. Siempre hemos buscado la sostenibilidad. Y es un error no hacer una evaluación ambiental estratégica, por no hablar de que la ITV tiene un anteproyecto de Plan Parcial, donde se pretende hacer un gran centro comercial, que además va a poner en situación de grave deterioro al pequeño comercio. Sólo hay un estudio de impacto ambiental que se ha llevado a cabo fuera del proceso, de espaldas a los ciudadanos. En el protocolo que se firmó con la Comunidad se establecía la creación de una comisión de seguimiento para estudiar la parcela más adecuada, y ni siquiera se ha constituido; se nos dice que todo se ha hecho de forma verbal, y parece que se proponen tres terrenos, de los que dos son inviables”.

A. O..- “¿Tu crees que si no se hubiera hecho de acuerdo a la legalidad la Comunidad de Madrid habría aceptado? ¡Por favor! Te pido que rectifiques, porque no se puede confundir así a los ciudadanos”.

A. H.- “A estas alturas sabemos perfectamente que la Comunidad ha admitido muchos procedimientos que luego el Tribunal Superior de Justicia ha tenido que paralizar por cuestiones ambientales”.

A. O.- “Pues si tenéis razón, ya se paralizará”.

Javier García Centeno (Plataforma por la Sanidad).- “También el colectivo Salvemos la Chopera está defendiendo la existencia de esos problemas con argumentos más que sobrados. Y a nuestro juicio, los terrenos de la ITV también son los mejores”.


El enfrentamiento ideológico: ¿gestión pública o privada?

Por El Faro
Última actualización 18/05/2009@11:59:07 GMT+1
Al margen del caso concreto del hospital de Villalba, buena parte del debate se centró en las discrepancias acerca del modelo de gestión: sanidad pública, externalización y privatización son los términos que se manejaron por los participantes en este desayuno organizado por El Faro del Guadarrama. A continuación destacamos las intervenciones más destacadas en este sentido:
Amparo Ortiz, concejala de Sanidad de Villalba (PSOE)

Javier García Centeno, de la Plataforma por la Sanidad Pública“La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que para una población normal la cifra recomendada es de cinco camas por cada 1.000 habitantes. Y en cambio en Majadahonda estamos en 1,32; en Vallecas, 0,76; en Parla, 0,83; en Aranjuez, 0,85; en Coslada, 1,10; en Arganda, 0,68; y San Sebastián de los Reyes, 0,92. Hay un déficit importante”.
“Se han redistribuido los recursos, quitando 2.700 camas y creando 1.700, luego no se ha resuelto el problema. Sabemos que no hay especialistas ahora mismo que atiendan esos hospitales, pero quiero recordar que la responsabilidad de que no haya médicos en este momento es de Esperanza Aguirre, que en su día fue ministra de Educación, y los especialistas tardan 8 ó 10 años en formarse”.

Ascensión de las Heras, portavoz de Izquierda Unida de Villalba
“Para que quien te atienda lo haga adecuadamente, debe tener unas condiciones laborales adecuadas, con unas garantías mínimas de formación, especialización y calidad del trabajo. Pero si se busca el beneficio económico y no el servicio al ciudadano, la empresa privada recorte donde puede. En el hospital de Majadahonda hay más de 800 contratos administrativos, y eso es imposible de gestionar”.
“Estamos demoliendo la sanidad pública de manera acelerada, primero diciendo que hay que optimizar los recursos y diciéndonos que el sistema sanitario era caótico. Tienen que comernos el coco para vendernos esto, que en realidad nos va a salir más caro”.
“Es cierto que había que modificar el modelo de los grandes hospitales, pero poner en marcha hospitalitos supuestamente de lujo, con un coste desproporcionado, es algo que no vamos a poder soportar”.

Javier García Centeno (Plataforma por la Sanidad Pública de la Sierra)
“¿Por qué hay 400.000 ciudadanos que piden con sus firmas la derogación de la Ley 15/97 y defienden de forma tan radical la sanidad pública? Pues muy sencillo: porque una empresa privada no es una entidad sin ánimo de lucro, sino que quiere ganar dinero; y ese dinero tiene que salir de algún sitio: bien de las pruebas clínicas, bien de la atención al paciente”.
“Se diga lo que se diga, la sanidad pública en España funcionaba razonablemente bien. Y ahora, por lo menos, hay dudas, porque este modelo no es novedoso: ya se puso en marcha en el Reino Unido, y ahora están como locos por volver a lo anterior, pero se encuentran con que no hay fondos”.
“Es un modelo ultraliberal que reducen los servicios públicos a la mínima expresión”.

Mariola Vargas, edil del grupo municipal del PP de Villalba
“Sigo pensando que la calidad de la sanidad pública o privada depende de sus profesionales, claramente. La ética profesional no tiene precio”.
“¿Por qué es mejor la gestión pública que la privada? Es que no le habéis dado ni la más mínima oportunidad, cuando además es mucho más barato este sistema. ¿Saben cuál es la incidencia de incapacidades temporales de larga duración en funcionarios públicos? Es que es tela marinera...”
“Parece que, según las encuestas de satisfacción al usuario, el resultado de este modelo es muy bueno. El señor de a pie está contento y le gusta cómo funciona. Va al hospital más cercano y no sabe si es público de gestión pública o público de gestión privada. El resto no le importa”.
“¿Por qué no admitís que una empresa privada pueda gestionar esto adecuadamente y a un precio razonable?”.

El polémico modelo Alzira: “Un negocio redondo”, según la Plataforma por la Sanidad Pública
Por El Faro
Última actualización 18/05/2009@11:59:07 GMT+1
El representante en la Sierra de la Plataforma por la Sanidad Pública, Javier García Centeno, hizo referencia durante una de sus intervenciones al denominado modelo Alzira, que ha generado una fuerte polémica en los últimos años, si bien en Villalba parece que se optaría más bien por una gestión parecida a la Valdemoro: “Inicialmente se sacó a concurso el hospital y se puso en manos de una UTE compuesta por Adeslas, Bancaja y dos constructoras, ACS y Lubasa. Costó 72 millones frente a los 42 presupuestados y, según el contrato, a los 10 años pasaría a la sanidad pública.
Se estableció un canon de 204 euros por habitante, pero después de cuatro años de perder dinero la Generalitat Valenciana rescató el hospital y abonó lo invertido (44 millones y 24 en efectivo en concepto de lucro cesante. Una vez reflotado y saneado financieramente, se sacó de nuevo a concurso, pero ahora incluyendo los 13 centros de Atención Primaria de los alrededores, pasando de 204 a 379 euros por habitante, y la concesión se amplió de 10 a 15 años. En definitiva, un negocio redondo”.

jueves, 7 de mayo de 2009

Manifestación por la sanidad pública


La Plataforma de la Sanidad Pública de la Sierra del Guadarrama nos convoca a esta concentración donde se exige que la sanidad pública no esté condicionada ni gestionada por las decisiones de empresas privadas. La introducción de, ánimo de lucro en la sanidad pública no mejora la eficiencia del sistema sanitario y en cambio si reduce el gasto en profesionales y en la atención a los pacientes.
Hemos recogido 400.000 firmas que se van a entregar en el Congreso de los Diputados para exigir al Gobierno y a los diferentes grupos parlamentarios la derogación de la Ley 15/97 y cualquier otra ley que permita a la empresa privada gestionar la sanidad pública.
¡LA SALUD NO ES UN NEGOCIO!¡NO A LA LEY 15/97!

miércoles, 4 de marzo de 2009

El 5 de marzo manifestación contra la privatización de la Sanidad

Por la derogación de la ley 15/97 y contra la instauración del área única, 19:00hs Cibeles-Sol. Convocan: Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública contra la Privatización -CAS Madrid- Plataforma MATUSALÉN



Apoyan: Numerosos colectivos (entre ellos la Federación regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid FRAVM)




El 13 de noviembre pasado salimos más de 20.000 madrileños a la calle, para denunciar la brutal privatización de la Sanidad Pública que está llevando a cabo el gobierno del PP en Madrid. Lo haremos de nuevo el 5 de marzo, y lo volveremos a hacer tantas veces como sea necesario defender lo conquistado, tras muchos años de lucha.



Queremos defender la Sanidad Pública, exigir al PP que se detenga su privatización y desenmascarar a quienes presentan lo que está sucediendo como modernización o mejora.



De continuar las cosas por el camino que van, veremos deteriorarse la salud de la población y nuestra sanidad en manos de individuos y sociedades que harán de ella un negocio, una fuente de beneficios.



Medidas ya adoptadas por el gobierno del PP de Madrid:



- Entrega a empresas privadas los 8 nuevos hospitales y el nuevo macrolaboratorio de análisis clínicos.



- Los 4 nuevos hospitales que van a construir en Carabanchel, Móstoles, Torrejón y Villalba, serán completamente privados.



- La disminución de la calidad asistencial se empieza a extender a toda la red sanitaria.



- Cesión a multinacionales –CAPIO- ambulatorios patrimonio de la Seguridad Social, para su negocio. Y seguirán otros.



- Siguen en marcha los planes directores por los que los grandes hospitales (Gº Marañón, 12 de Octubre, La Paz…) sufrirán una importantísima reducción del número de camas y serán entregados a empresas privadas.



- Anuncian la creación en julio del Área única y la libre elección de hospital y médico y enfermera de atención primaria. Supondrá la creación de un mercado sanitario (competencia entre la pública y la privada) y la disminución de personal sanitario que podrá ser movido forzosamente por todo Madrid.

Con esta última medida y mediante la “incentivación” de los centros más demandados por los ciudadanos, se dispararán los gastos administrativos y publicitarios.



¿Qué pacientes serán los que persigan los centros privados? sin duda los más rentables, aquellos cuyas patologías se resuelvan aumentando esa supuesta eficiencia; y ¿a cuáles se rechazará de manera encubierta? a los no rentables, que tendrán que ser atendidos en centros supuestamente menos eficientes, los públicos, que poco a poco quedarán como centros de beneficencia al recibir menos incentivos que los demás. ¿Cómo elegiremos centro cuando nos pongamos enfermos, si no sabemos cuáles son realmente los mejores? está claro: lo haremos en función de la publicidad; sí, porque ya veréis como la publicidad de hospitales y centros nos invadirá en cuanto se haya abierto la que ellos llaman libre competencia.



Y no resulta difícil saber, quién se va a gastar más en anuncios (gasto que se detraerá claro está de la calidad sanitaria) que nos hablarán de aparatos ultramodernos y de servicios inmejorables, pero no nos hablarán de la mortalidad que tienen, de las patologías que rechazan, de las altas precoces. Y qué decir de los centros de salud, que pasan a depender de los hospitales. Los médicos que en ellos trabajan tendrán una parte de su salario en forma de incentivos; incentivos que se cobrarán en función de parámetros como, derivar poco al hospital, ahorro en gasto de farmacia, control del número de bajas... EL DETERIORO ESTÁ ASEGURADO.



Por su parte el PSOE, aun teniendo en su mano la paralización del proceso, no hace nada. Continúa sin tomar medida alguna para la derogación de la Ley 15/97, que es la que permite la entrada de las empresas privadas en sanidad. Tenemos que lograr que los políticos, los que privatizan y los que lo consienten (dos caras de la misma moneda), se muevan, no por las exigencias de los capitalistas, sino por la voluntad de los ciudadanos, por la voluntad de los hombres y mujeres de la calle, que no saben, ni quieren saber de las ansías de dinero de los poderosos. Nos dirán que no hay dinero.



Tras las medidas tomadas en defensa de los capitalistas, con miles de millones de euros, para hacer frente a una crisis creada por ellos y que pagarán los más humildes, SABEMOS QUE SÍ HAY DINERO. EXIGIMOS más inversiones, cuantas sean necesarias, para mantener una sanidad pública excelente, de todos y para todos, de gestión pública y directa, con control por parte de los ciudadanos.